@yulissa.ponce: pcb 🤠🤠 #spreak #springbreak #fyp #panama

yulissa;)
yulissa;)
Open In TikTok:
Region: US
Saturday 01 April 2023 22:57:01 GMT
7522
749
8
20

Music

Download

Comments

matthewryan207
matthewryan207 :
🥰🥰
2023-04-01 23:29:37
0
naomigrace0726
🍒🪩Naomi🪩🍒 :
🤩🤩🤩
2023-04-02 02:05:08
0
casoncrook
Cason Crook :
See y’all soon
2023-04-02 13:17:25
0
lucyacosta462
lucyacosta462 :
🥰
2023-04-02 13:21:40
0
jimmyorr728
jimmyorr728 :
beautiful
2023-06-06 09:08:42
0
travishenderson846
Travis Henderson8471 :
amen 🥰
2023-06-14 17:01:12
0
dvnny_filth08
👁️‍🗨️Dvnny Filth 🖤 :
beautifull lovely ♥️🥰💗
2024-01-16 02:35:09
0
To see more videos from user @yulissa.ponce, please go to the Tikwm homepage.

Other Videos

Cada vez más estudios señalan que dar un smartphone antes de los 13 años puede alterar profundamente el desarrollo emocional y mental de niños y niñas. Un estudio global reciente del Global Mind Project (Thiagarajan et al., 2025) analizó datos de más de 100,000 jóvenes adultos en 163 países y reveló un patrón alarmante: cuanto más temprano se accede al celular, peores son los resultados de salud mental en la adultez temprana. Niñas que recibieron su primer teléfono a los 5–6 años mostraron tasas de pensamientos suicidas del 48%, en comparación con 28% si lo recibieron a los 13 años. En niños, se observaron menores niveles de empatía y regulación emocional. Los efectos fueron universales, pero más marcados en países con acceso temprano (como EE.UU., Reino Unido y México). ¿Por qué ocurre esto? – Acceso temprano a redes sociales: contribuye al 40% del daño observado. Exposición precoz a comparación social, acoso cibernético y presión por validación externa. – Disrupción del sueño: la luz azul y el uso nocturno del celular reducen la calidad del sueño (12% del efecto). – Deterioro del vínculo familiar: menos tiempo cara a cara, menos contención emocional (13% del efecto). – Sobrecarga cognitiva y déficit de habilidades sociales: pantallas hiperestimulantes interfieren con la maduración del lóbulo prefrontal, afectando el control emocional y la percepción social. La recomendación: postergar el acceso a celulares y redes hasta al menos los 14 años, tal como se hace con otras sustancias de impacto cerebral como el alcohol o la nicotina. También se urge por regulaciones que protejan a menores, y por educación digital que enseñe a los niños cómo navegar este entorno sin que los consuma. Referencia: Thiagarajan TC, et al. Protecting the Developing Mind in a Digital Age: A Global Policy Imperative. J Hum Dev Capab. 2025 Jul 20. doi:10.1080/19452829.2025.2518313
Cada vez más estudios señalan que dar un smartphone antes de los 13 años puede alterar profundamente el desarrollo emocional y mental de niños y niñas. Un estudio global reciente del Global Mind Project (Thiagarajan et al., 2025) analizó datos de más de 100,000 jóvenes adultos en 163 países y reveló un patrón alarmante: cuanto más temprano se accede al celular, peores son los resultados de salud mental en la adultez temprana. Niñas que recibieron su primer teléfono a los 5–6 años mostraron tasas de pensamientos suicidas del 48%, en comparación con 28% si lo recibieron a los 13 años. En niños, se observaron menores niveles de empatía y regulación emocional. Los efectos fueron universales, pero más marcados en países con acceso temprano (como EE.UU., Reino Unido y México). ¿Por qué ocurre esto? – Acceso temprano a redes sociales: contribuye al 40% del daño observado. Exposición precoz a comparación social, acoso cibernético y presión por validación externa. – Disrupción del sueño: la luz azul y el uso nocturno del celular reducen la calidad del sueño (12% del efecto). – Deterioro del vínculo familiar: menos tiempo cara a cara, menos contención emocional (13% del efecto). – Sobrecarga cognitiva y déficit de habilidades sociales: pantallas hiperestimulantes interfieren con la maduración del lóbulo prefrontal, afectando el control emocional y la percepción social. La recomendación: postergar el acceso a celulares y redes hasta al menos los 14 años, tal como se hace con otras sustancias de impacto cerebral como el alcohol o la nicotina. También se urge por regulaciones que protejan a menores, y por educación digital que enseñe a los niños cómo navegar este entorno sin que los consuma. Referencia: Thiagarajan TC, et al. Protecting the Developing Mind in a Digital Age: A Global Policy Imperative. J Hum Dev Capab. 2025 Jul 20. doi:10.1080/19452829.2025.2518313

About