@badvillain_bpm: 퀴즈는 기세다 #BADVILLAIN #배드빌런 #VILLAIN_ON #호텔빌리온

BADVILLAIN
BADVILLAIN
Open In TikTok:
Region: KR
Wednesday 23 July 2025 10:05:00 GMT
2312
457
11
0

Music

Download

Comments

nej.s1jm
🐶ྀིྀ :
OMGG
2025-07-23 10:07:40
0
nemiseditx
gre (sanemi 1st simp) :
COMEBACK WHEN GIRLSS??
2025-07-23 10:13:17
0
fan_nise
missy_gurl⊰ :
badvallian
2025-07-23 10:05:41
0
kylie_and_plegaria_and
Kylie and Kylie and lie :
13
2025-07-23 10:57:50
0
cait.665
Hyuro🐱 :
early😭😭
2025-07-23 10:06:23
0
fan_nise
missy_gurl⊰ :
first 🥰🥰🥰🥰🥰🥰🥰🥰🥰
2025-07-23 10:05:29
0
outofspace_2010
Kang_pabo :
♥️♥️♥️
2025-07-23 10:46:41
0
outofspace_2010
Kang_pabo :
❤️❤️❤️
2025-07-23 10:46:38
0
zena4488
Jeon So-min :
❤️
2025-07-23 10:12:45
0
li_.lilina
лі ⭐ :
😻😻😻
2025-07-23 10:05:17
0
To see more videos from user @badvillain_bpm, please go to the Tikwm homepage.

Other Videos

¿ Que oportunidades en esta crisis puedes identificar ? La inflación en Bolivia ha tenido un impacto significativo en la economía cotidiana de los ciudadanos. En 2015, la inflación acumulada alcanzó un 15.5%, lo que implica que productos que costaban 100 bolivianos al inicio del año, a fin de año requerían 115 bolivianos para adquirirlos. Esta pérdida de valor adquisitivo ha pasado casi desapercibida para muchos, ya que no se percibe directamente como un impuesto o un descuento, pero en realidad, reduce el poder de compra de las personas sin que estas lo noten de inmediato. Una de las causas principales de este fenómeno es la escasez de dólares en el país, lo que ha dificultado la importación de bienes que anteriormente se compraban con facilidad en el exterior. Esta reducción del 12% en las importaciones ha generado un desabastecimiento en el mercado nacional, lo cual a su vez ha provocado que los precios suban en diversos productos básicos, desde alimentos hasta productos de higiene personal. Además, Bolivia cerró el año con un déficit comercial de 434 millones de dólares, acentuando la presión económica sobre el país. Sin embargo, esta situación también representa una oportunidad. Durante años, el tipo de cambio bajo facilitó las importaciones y desincentivó la producción nacional. Pero hoy, ante la imposibilidad de traer productos del exterior, el mercado interno presenta una gran demanda insatisfecha. Los bolivianos siguen necesitando papel higiénico, pasta dental, galletas o jabones, pero ya no se consiguen con facilidad. Esto abre la posibilidad para que nuevos emprendedores comiencen a fabricar esos productos localmente y aprovechen un mercado con poca competencia. Por lo tanto, más allá de ser una época de crisis, este contexto también puede ser visto como un momento propicio para emprender y fortalecer la producción nacional. No se necesita ser millonario, sino observar qué productos han dejado de llegar del extranjero y comenzar a fabricarlos en el país. La inflación y la escasez no solo representan una carga, también pueden ser el impulso que Bolivia necesita para reconstruir su industria local y volver a producir lo que antes se importaba. La pregunta final es: ¿vas a esperar a que todo mejore por sí solo o vas a tomar la iniciativa y formar parte del cambio? #rickportaciones #erickjaimes #inflacionbolivia #subidadepreciosbolivia #alzadepreciosbolivia #oportunidadesenlacrisis #emprenderencrisis #emprenderencrisisbolivia #hechoenbolivia #crisiseconomicaenbolivia
¿ Que oportunidades en esta crisis puedes identificar ? La inflación en Bolivia ha tenido un impacto significativo en la economía cotidiana de los ciudadanos. En 2015, la inflación acumulada alcanzó un 15.5%, lo que implica que productos que costaban 100 bolivianos al inicio del año, a fin de año requerían 115 bolivianos para adquirirlos. Esta pérdida de valor adquisitivo ha pasado casi desapercibida para muchos, ya que no se percibe directamente como un impuesto o un descuento, pero en realidad, reduce el poder de compra de las personas sin que estas lo noten de inmediato. Una de las causas principales de este fenómeno es la escasez de dólares en el país, lo que ha dificultado la importación de bienes que anteriormente se compraban con facilidad en el exterior. Esta reducción del 12% en las importaciones ha generado un desabastecimiento en el mercado nacional, lo cual a su vez ha provocado que los precios suban en diversos productos básicos, desde alimentos hasta productos de higiene personal. Además, Bolivia cerró el año con un déficit comercial de 434 millones de dólares, acentuando la presión económica sobre el país. Sin embargo, esta situación también representa una oportunidad. Durante años, el tipo de cambio bajo facilitó las importaciones y desincentivó la producción nacional. Pero hoy, ante la imposibilidad de traer productos del exterior, el mercado interno presenta una gran demanda insatisfecha. Los bolivianos siguen necesitando papel higiénico, pasta dental, galletas o jabones, pero ya no se consiguen con facilidad. Esto abre la posibilidad para que nuevos emprendedores comiencen a fabricar esos productos localmente y aprovechen un mercado con poca competencia. Por lo tanto, más allá de ser una época de crisis, este contexto también puede ser visto como un momento propicio para emprender y fortalecer la producción nacional. No se necesita ser millonario, sino observar qué productos han dejado de llegar del extranjero y comenzar a fabricarlos en el país. La inflación y la escasez no solo representan una carga, también pueden ser el impulso que Bolivia necesita para reconstruir su industria local y volver a producir lo que antes se importaba. La pregunta final es: ¿vas a esperar a que todo mejore por sí solo o vas a tomar la iniciativa y formar parte del cambio? #rickportaciones #erickjaimes #inflacionbolivia #subidadepreciosbolivia #alzadepreciosbolivia #oportunidadesenlacrisis #emprenderencrisis #emprenderencrisisbolivia #hechoenbolivia #crisiseconomicaenbolivia

About