Language
English
عربي
Tiếng Việt
русский
français
español
日本語
한글
Deutsch
हिन्दी
简体中文
繁體中文
Home
How To Use
Language
English
عربي
Tiếng Việt
русский
français
español
日本語
한글
Deutsch
हिन्दी
简体中文
繁體中文
Home
Detail
@pumkinspookerellagrim: #pumkingrim #goodmorningbesties #rapture
Spookerella 🎃🖤
Open In TikTok:
Region: US
Tuesday 23 September 2025 15:51:59 GMT
794
48
12
3
Music
Download
No Watermark .mp4 (
7.21MB
)
No Watermark(HD) .mp4 (
7.43MB
)
Watermark .mp4 (
7.63MB
)
Music .mp3
Comments
Nikkayyy 😈💁🏻♀️✨ :
Lmfaaaaaooo tiktok just knew 💀💀💀💀💀💀 this was the best video in pure chaos 😂🖤🖤
2025-09-23 16:10:19
3
Payechogrim :
“I smell children” face ass 😂😂😂
2025-09-23 15:54:21
1
𖣂︎Savage.UnhingedGrimlin𖣂︎ :
😂😂😂this is goldddd
2025-09-23 16:43:45
2
H††þ.JêLl¥ßêåñ :
You lived yay
2025-09-23 19:27:22
2
Payechogrim :
This is great honestly accidental greatness 😂
2025-09-23 15:55:28
1
🫦Raya💋 :
And you laughed after it sang😂☠️☠
2025-09-23 16:23:18
2
Roxy💋 :
😂🤣😂🤣😂
2025-09-23 17:47:39
2
To see more videos from user @pumkinspookerellagrim, please go to the Tikwm homepage.
Other Videos
Lean Manufacturing como Estrategia de Empoderamiento y Superación del Síndrome del Impostor en Mujeres de Ingeniería y Áreas STEM en América Latina Resumen La participación de las mujeres en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) continúa siendo limitada en América Latina. Más allá de las cifras, esta realidad refleja un conjunto de barreras culturales, estructurales y psicológicas que restringen el desarrollo profesional y el liderazgo femenino. Este documento analiza la relación entre la subrepresentación de las mujeres en ingeniería y la prevalencia del síndrome del impostor, y plantea que la adopción de metodologías como Lean Manufacturing puede funcionar no solo como herramienta técnica, sino también como estrategia cognitiva y emocional para el empoderamiento profesional. 1. Contexto General: La Situación de las Mujeres en STEM En América Latina, apenas el 30% de las personas inscritas en carreras STEM son mujeres. Esta proporción disminuye de forma significativa conforme se avanza en la trayectoria profesional. Las brechas no se limitan a la participación, sino también a la progresión: las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder a cargos de liderazgo o de alta especialización técnica. Fenómenos como el techo de cristal, la tubería con fugas o el acantilado de cristal describen las dinámicas invisibles que frenan el ascenso femenino, incluso en entornos donde aparentemente existe paridad. La desigualdad económica agrava esta situación: las áreas de STEM con mayores ingresos son, justamente, las que registran menor presencia femenina. Más allá de los números, esta subrepresentación tiene consecuencias simbólicas. La escasez de modelos femeninos de referencia en ingeniería perpetúa la idea de que estas carreras no son “territorio natural” para las mujeres. Este fenómeno reproduce un ciclo de baja visibilidad, menor autoconfianza y una constante necesidad de validación externa. 2. Factores Culturales y Psicológicos: La Raíz Invisible de la Brecha Los estereotipos de género siguen ejerciendo una influencia determinante. Persiste la creencia social de que las mujeres son más aptas para las ciencias sociales o los campos del cuidado, mientras que los hombres poseen una supuesta inclinación “natural” hacia las matemáticas y la tecnología. En el entorno laboral, esta idea se traduce en una carga invisible: las mujeres deben demostrar el doble de competencia para obtener el mismo nivel de reconocimiento que sus colegas varones. El resultado psicológico de esa exigencia sostenida es la internalización del síndrome del impostor. El síndrome del impostor se manifiesta como una duda persistente respecto a las propias capacidades, incluso frente a evidencia objetiva de éxito. Quienes lo experimentan atribuyen sus logros a la suerte, al esfuerzo excesivo o a factores externos, en lugar de reconocer su propio mérito. Este fenómeno se ha identificado con especial frecuencia entre mujeres de alto rendimiento académico o profesional, en entornos donde el reconocimiento es escaso o condicional. El perfeccionismo, la autoexigencia y la falta de referentes aumentan la vulnerabilidad a este síndrome. La consecuencia es un ciclo autolimitante: cuanto más competente es una profesional, mayor tiende a ser su autoevaluación negativa. 3. Lean Manufacturing: Más que una Metodología, una Herramienta Mental Frente a este contexto, la incorporación de metodologías estructuradas como Lean Manufacturing puede representar una alternativa de transformación profesional y personal. Aunque originalmente concebido para optimizar procesos industriales, Lean Manufacturing ofrece principios que, aplicados de forma transversal, contribuyen a la gestión de la confianza, la toma de decisiones y el liderazgo basado en evidencia. Lean se centra en eliminar desperdicios y maximizar valor. Cuando este enfoque se traslada al ámbito humano, el “desperdicio” más costoso es el del potencial no reconocido. Una mujer que domina Lean Manufacturing adquiere una
CV Diana Ceker Mandiri 🙌🔥@ANDRIDDAN_HRP
#navirafashion #promoguncang1010 #dresspesta #dressnatal
@Toti
Ahh all the new makeup finds!! #viral #dollartree #dollartreefinds #dollartreehaul #fyp
#pramuka #fyppppppppppppppppppppppp
About
Robot
Legal
Privacy Policy