@rv_multi.edits: I always wondered why Eddie wasnt in his coma dream?? | This edit is a bit longer than usual but I love it so much 🥹 | sc: @M | #OliverStark #EvanBuckley #911onABC #911edit #911onFox #Fyp #Edit #Aftereffects

RV_MULTI.EDITS
RV_MULTI.EDITS
Open In TikTok:
Region: NL
Saturday 02 March 2024 20:43:44 GMT
132514
28066
143
344

Music

Download

Comments

petra_sintakova
petra_sintakova :
heard a theory that it was because Eddie didn't talk to Buck while he was in coma, everyone else did but eddie just couldn't
2024-03-03 20:33:41
887
amonroe2
amanda447 :
when chris says can he help find his dad i always think its cuz buck has to find his feelings for Eddie in order to "find" him...im delulu though 😅
2024-03-02 22:20:09
1182
fitfstar
🦦 :
always think it's because eddie never talked to him in that state, since most people who talked to him were in that reality
2024-03-03 23:16:35
955
milolema_edits
Milo/Finnley :
I imagine it’s because he needed someone to fight for, and if Eddie was there he would have anyone he loved already there
2024-03-03 17:52:20
369
eddiesbvck
jess 🚒 buddie endgame ‼️ :
it made me so mad
2024-03-03 13:45:56
2
vitooriaeloa
vitória ♡ :
o fandom de 911 ressurgindo agr q tá próximo da 7 temporada
2024-03-05 17:51:24
42
williamslefebvre0
Williams Lefebvre :
Music name pls
2024-05-30 05:28:43
1
avecestania
tania (taylor's version) :
there is no idealized version of eddie, or worse that he can actually imagine. eddie is perfect as he is and he motivates buck to get back there, be ok with himself. there is no one without the other
2024-03-03 15:05:06
25
prv_kraph
prv_kraph :
YOU ARE SO TALENTED 🤭
2024-03-03 00:03:45
1
arishaj_
arishaj_. :
Aww poor bucky🥺
2024-03-02 21:34:53
2
l0ngsleeves21
Es☆⸆⸉ :
I think it was becuse in his coma dream he said Eddie and Christopher and they said that Eddie was dad
2024-04-05 05:25:53
17
shanynmo
:) :
eddie wasn’t in the coma dream bc buck subconsciously knew that if eddie was in the perfect version of bucks life, he would never want to wake up from the coma 🙂‍↕️
2024-05-24 20:50:32
2
laneys_118
Laney🩵 :
Lit my fav ep everrrr
2024-08-08 14:08:50
2
.9a1e1
🎧 :
MMMMM THE QUALITY 😍
2024-03-02 22:29:58
2
maddie911ontop
i love 9-1-1 :
This is amazinggg
2024-03-04 07:55:03
1
briii141000
☆Briii☆ :
THIS IS REALLY GOOD ❤️🥹❤️
2024-03-03 04:03:18
2
_fireheart118_
ᴱᴸ:𝕮𝖔𝖑𝖇𝖞𝖘 𝖁𝖊𝖗𝖘𝖎𝖔𝖓 :
because he's the only one who didn't talk to Buck because he couldn't bring himself to
2024-03-12 23:33:16
22
sired2liam
melanie :
SO SO SMOOTH
2024-03-03 01:22:55
1
.lovinqluu
lucy🦋 :
maybe buck searched for eddie in his coma dream
2024-03-10 09:05:51
7
shrmnfilms
shrmnfilms⸆⸉ :
THIS IS SO GOOD
2024-03-03 08:19:50
2
tarlosxz
tarlos :
i love it
2024-03-02 21:01:27
1
chenji_09
jasmine 🙊 :
He wouldn't have seen Eddie again in his coma dream 😭
2024-04-06 22:26:13
1
solarreclipwze
Solar :
YOU ARE SO SO SO TALENTED
2024-03-03 00:21:12
1
love.hewitt
Emma🩷 || Love.hewitt :
THIS IS AMAZING
2024-03-03 14:06:26
1
To see more videos from user @rv_multi.edits, please go to the Tikwm homepage.

Other Videos

PONCHOS DORADOS: CRIMEN Y CORRUPCIÓN ENTRE TEJIDOS DE LUJO Una investigación de Código Rojo  I. La postal que brilla demasiado Entre flautas que entonan melodías ancestrales y turistas que compran recuerdos, las calles de Otavalo esconden una nueva forma de riqueza. Carros de alta gama recorren los empedrados, las fachadas de adobe se transforman en mansiones de tres pisos, y los negocios florecen como si el oro manara de las montañas. Pero ese brillo tiene una sombra. “Antes el dinero venía del arte, de la cultura, del esfuerzo —cuenta un artesano veterano—. Hoy hay jóvenes que nunca tejieron una bufanda y tienen camionetas que valen más de 100 mil dólares”. El fenómeno tiene nombre entre los lugareños: “Los Ponchos Dorados”. Una élite de nuevos ricos, amparados en la identidad indígena y el discurso de la “revolución cultural”, que parecen haber hallado la fórmula perfecta para transformar dinero sucio en éxito social. II. El pliego de la muerte Durante las recientes protestas, los dirigentes que encabezan los movimientos de la zona presentaron un pliego de peticiones. Sin embargo, algo no encajaba: no exigían combatir la minería ilegal, no pedían acción contra el crimen organizado, y tampoco incluían propuestas para frenar el lavado de activos. Mientras el país entero exigía seguridad y justicia, el documento parecía proteger a quienes operan en las sombras. “Revisamos punto por punto —relata un investigador del equipo Código Rojo—, y no hay una sola mención a la violencia que azota las provincias, ni al narcotráfico. Al contrario, las demandas parecen diseñadas para distraer.” --- III. Detrás del poncho, el crimen Tras semanas de trabajo de campo, la investigación apunta a una posible conexión entre ciertos líderes locales y redes de lavado de activos vinculadas al grupo terrorista Los Lobos. Fuentes reservadas aseguran que uno de sus cabecillas, Esteban Aguilar, se refugia en esta región, protegido bajo un manto de aparente normalidad. Ni siquiera figura entre los más buscados, pero su nombre aparece repetido en conversaciones interceptadas por la inteligencia policial. De confirmarse, su presencia en Otavalo significaría que una de las organizaciones más sangrientas del país habría encontrado refugio entre chalinas y ferias artesanales. --- IV. El disfraz perfecto El lavado de activos tiene nuevas máscaras: Empresas familiares de artesanías, que reportan exportaciones millonarias a países donde nadie ha visto un solo tejido. Tiendas de turismo y gastronomía, que abren con fuertes inversiones sin justificar su capital. Propiedades registradas a nombres de terceros, muchas de ellas en zonas rurales que se revalúan de la noche a la mañana. La cultura, antes símbolo de resistencia, se convierte así en el mejor escudo del crimen organizado. “La gente confía, no sospecha de un poncho ni de una feria. Y ese es el truco”, comenta una fuente policial. --- V. La ruta del dinero El equipo de Código Rojo prepara un análisis comparativo entre: Registros del SRI, Bases de datos de la Superintendencia de Compañías, y catastros municipales. El objetivo: identificar discrepancias entre los ingresos declarados y los bienes adquiridos. En una primera revisión, se detectaron empresas con capitales de $1.000 que manejan transacciones por cientos de miles y personas con ingresos mínimos que poseen autos importados de lujo. Las coincidencias son demasiado precisas para ser casualidad. --- VI. Entre la música y la sangre Mientras una flauta suena en la plaza y los turistas aplauden una danza ancestral, la guitarra llora en la esquina opuesta: no por la tradición, sino por el poder del dinero fácil. Otavalo, tierra de cultura, arte y orgullo indígena, parece atrapada entre dos mundos: uno que teje con hilos de colores, y otro que cose con hilos de sangre. El equipo de Código Rojo  ha iniciado un seguimiento de negocios, registros y movimientos financieros en la zona. La misión es clara: revelar cómo el crimen organizado lava dinero bajo el disfraz de cultura y progreso.
PONCHOS DORADOS: CRIMEN Y CORRUPCIÓN ENTRE TEJIDOS DE LUJO Una investigación de Código Rojo I. La postal que brilla demasiado Entre flautas que entonan melodías ancestrales y turistas que compran recuerdos, las calles de Otavalo esconden una nueva forma de riqueza. Carros de alta gama recorren los empedrados, las fachadas de adobe se transforman en mansiones de tres pisos, y los negocios florecen como si el oro manara de las montañas. Pero ese brillo tiene una sombra. “Antes el dinero venía del arte, de la cultura, del esfuerzo —cuenta un artesano veterano—. Hoy hay jóvenes que nunca tejieron una bufanda y tienen camionetas que valen más de 100 mil dólares”. El fenómeno tiene nombre entre los lugareños: “Los Ponchos Dorados”. Una élite de nuevos ricos, amparados en la identidad indígena y el discurso de la “revolución cultural”, que parecen haber hallado la fórmula perfecta para transformar dinero sucio en éxito social. II. El pliego de la muerte Durante las recientes protestas, los dirigentes que encabezan los movimientos de la zona presentaron un pliego de peticiones. Sin embargo, algo no encajaba: no exigían combatir la minería ilegal, no pedían acción contra el crimen organizado, y tampoco incluían propuestas para frenar el lavado de activos. Mientras el país entero exigía seguridad y justicia, el documento parecía proteger a quienes operan en las sombras. “Revisamos punto por punto —relata un investigador del equipo Código Rojo—, y no hay una sola mención a la violencia que azota las provincias, ni al narcotráfico. Al contrario, las demandas parecen diseñadas para distraer.” --- III. Detrás del poncho, el crimen Tras semanas de trabajo de campo, la investigación apunta a una posible conexión entre ciertos líderes locales y redes de lavado de activos vinculadas al grupo terrorista Los Lobos. Fuentes reservadas aseguran que uno de sus cabecillas, Esteban Aguilar, se refugia en esta región, protegido bajo un manto de aparente normalidad. Ni siquiera figura entre los más buscados, pero su nombre aparece repetido en conversaciones interceptadas por la inteligencia policial. De confirmarse, su presencia en Otavalo significaría que una de las organizaciones más sangrientas del país habría encontrado refugio entre chalinas y ferias artesanales. --- IV. El disfraz perfecto El lavado de activos tiene nuevas máscaras: Empresas familiares de artesanías, que reportan exportaciones millonarias a países donde nadie ha visto un solo tejido. Tiendas de turismo y gastronomía, que abren con fuertes inversiones sin justificar su capital. Propiedades registradas a nombres de terceros, muchas de ellas en zonas rurales que se revalúan de la noche a la mañana. La cultura, antes símbolo de resistencia, se convierte así en el mejor escudo del crimen organizado. “La gente confía, no sospecha de un poncho ni de una feria. Y ese es el truco”, comenta una fuente policial. --- V. La ruta del dinero El equipo de Código Rojo prepara un análisis comparativo entre: Registros del SRI, Bases de datos de la Superintendencia de Compañías, y catastros municipales. El objetivo: identificar discrepancias entre los ingresos declarados y los bienes adquiridos. En una primera revisión, se detectaron empresas con capitales de $1.000 que manejan transacciones por cientos de miles y personas con ingresos mínimos que poseen autos importados de lujo. Las coincidencias son demasiado precisas para ser casualidad. --- VI. Entre la música y la sangre Mientras una flauta suena en la plaza y los turistas aplauden una danza ancestral, la guitarra llora en la esquina opuesta: no por la tradición, sino por el poder del dinero fácil. Otavalo, tierra de cultura, arte y orgullo indígena, parece atrapada entre dos mundos: uno que teje con hilos de colores, y otro que cose con hilos de sangre. El equipo de Código Rojo ha iniciado un seguimiento de negocios, registros y movimientos financieros en la zona. La misión es clara: revelar cómo el crimen organizado lava dinero bajo el disfraz de cultura y progreso.

About